miércoles, 15 de octubre de 2014

Cobertura especial Encuentro Universitario de Clarinete 2014: Entrevista a Carlos Gálvez




Carlos Gálvez, especialista en clarinete bajo y música contemporánea, reside en Ámsterdam desde 1995. En esta ocasión, traemos par ustedes la entrevista hecha a éste importante intérprete de la música contemporánea. Donde nos habla de la forma en que trabajará en los talleres, su papel como intérprete de la música contemporánea entre otros.

Activo como intérprete, ha estrenado composiciones como solista y participando en numerosos proyectos de ensembles como el Nieuw Ensemble, Asko/Schoenberg Ensemble, Klangforum, Ictus Ensemble, Trio Arbós, MusikFabrik, Ensemble Residencias o La orquesta de la Radio Holandesa. En estas formaciones ha trabajado con compositores y directores como Pierre Boulez, Emilio Pomárico, Peter Eotvoes, Peter Rundel, Reinbert de Leeuw, Stefan Asbury, Beat Furrer, Gerorges-Elies Octors, Oliver Knussen, Brian Ferneyhough, Gyorgy Ligeti, Helmut Lachenmann, Franco Donatoni, Luca Francesconi, Bruno Mantovani, Wolfgang Rihm o Tom Johnson 

RuideroXXI - ¿Esta es la primera vez que visita México? Si no es así, ¿cuál fue el motivo que lo hizo visitar nuestro país?

Carlos Gálvez - Es la primera visita, si, y estoy ansioso y agradecido de poder pasar allá unos días y colaborar con Fernando Domínguez, quien me ha invitado, y poder conocer su país y su gente. 

RXXI - ¿Nos puede hablar un poco sobre el repertorio que ha elegido para el concierto que presentará? Sobre todo, ¿qué obras escogió y por qué?

CG - Pues he elegido obras que forman parte de mi vida y trayectoria, obras de mis amigos y de mi hermano, pues creo que representan de la mejor forma a uno mismo como es y lo que haces, como un reflejo mínimo de ti mismo expresado en la música de los que quieres. Además, estrenaré la obra ganadora del primer concurso de composición para clarinete del encuentro de clarinete 2014.

RXXI - ¿Qué nos puede decir sobre el Taller que impartirá en el marco del Encuentro Universitario? ¿Trabajará un aspecto en específico?

CG - Aquí me dejo de la mano de la improvisación, no conozco a los alumnos, ni sus problemas o aspiraciones, y me gustaría conocerlos primero para poder ver que herramientas puedo ofrecerles. De todas formas siempre tomo el enfoque desde la música actual, la cual es mi especialización.

RXXI - En su opinión, ¿cuál es el panorama que tiene el clarinete dentro del contexto cultural actual? Y ¿cuál es su papel en la música contemporánea?

CG - El clarinete y su familia tienen un papel muy importante en la música actual, son instrumentos muy muy versátiles, como el clarinete bajo por ejemplo, y que desde los años 50 han contribuido enormemente al lenguaje de los compositores actuales. Casi me atrevo a decir que no se puede concebir un grupo de música contemporánea sin un clarinete.

Mi papel es el de mediador entre el compositor y el público, para que se entiendan, a veces no es fácil que las personas nos entendamos incluso hablando el mismo idioma.

RuideroXXI agradece la atención de Carlos Gálvez, su interés y cooperación para este Encuentro Universitario de Clarinetistas 2014. 

A nuestros lectores los invitamos a agregarnos en Facebook para que se mantengan informados de todos los eventos de Encuentro, así como también de las actividades relacionadas a la música contemporánea. Sus comentarios y difusión siempre son muy agradecidos. 

miércoles, 8 de octubre de 2014

Cobertura especial Encuentro Universitario de Clarinete 2014: Entrevista a José Antonio Rosales


"La música es un objeto vivo que se recrea cada vez que se toca."
José Antonio Rosales 

En esta nueva entrega, RuideroXXI trae para ustedes la entrevista hecha al Mtro. José Antonio Rosales quien estudió en Ámsterdam la especialidad de clarinete bajo con Harry Sparnaay http://www.harrysparnaay.info/ . En las líneas siguientes, José Antonio reflexiona en torno a la historia del clarinete, su importancia en la música universal así como su desarrollo en México. De igual forma, nos da su visión en relación a la música contemporánea y el dialogo con la música clásica.

1.      ¿Qué lo motivo a participar en el Encuentro de Jóvenes Clarinetistas 2014?

La amable invitación del Maestro Fernando Domínguez y la promoción del clarinete bajo entre los jóvenes intérpretes de clarinete.

2.      ¿Cuál cree es la importancia que tiene este tipo de eventos en el ámbito musical académico mexicano?

Los encuentros universitarios de clarinete tienen una larga tradición en el medio musical académico mexicano y han servido de ejemplo e inspiración para otras academias instrumentales. Sobre todo han servido de inspiración para las nuevas generaciones de clarinetistas que asisten a estos encuentros cuando son todavía estudiantes. Son importantes porque ponen al alcance de la mano en un sentido vivo de interacción, el conocimiento técnico y musical que se realiza en otros países. Muchos de estos estudiantes mexicanos no han tenido la oportunidad de tener estas experiencias viajando al extranjero. La UNAM a través de la ENM les facilita esta posibilidad. Es una muestra también del quehacer tradicional y no tradicional de los clarinetistas mexicanos tanto profesionales como de nivel estudiantil.

3.      Háblenos un poco sobre el repertorio que ha elegido para el concierto que presentará; sobre todo de las obras que ha escogido y por qué.

Mi concierto es una presentación de las posibilidades técnicas y musicales del clarinete bajo a través del uso de la técnica contemporánea implementada por el Maestro Harry Sparnaay desde hace casi 4 décadas pero aplicada a la interpretación de música de diversos periodos históricos. Se conoce la escuela del Maestro Harry Sparnaay por el repertorio que se ha generado en torno a su labor como solista de clarinete bajo. Sin embargo en este concierto lo que mostraremos es la aplicación de esta técnica para la ejecución de obras de diversos periodos históricos además del contemporáneo. El concierto incluirá dos Cánones del Arte de la Fuga de Bach así como el Phantasy Quintet de York Bowen que en realidad es una obra de corte Romántico Tardío aunque original para clarinete bajo y cuarteto de cuerdas. Las obras de Bach por supuesto que no son para clarinete bajo aunque tampoco tienen una dotación específica. Se incluirá una obra de repertorio contemporáneo también. Lo que queremos expresar con este repertorio, es que no importa el tipo de música que se quiera tocar, la técnica contemporánea del clarinete bajo expandió las posibilidades de un instrumento que hasta antes de la invención de esta técnica, se encontraba limitado a ser un apéndice del clarinete soprano. Sin embargo el instrumento se ha ganado un lugar en el mundo con la personalidad de un instrumento solista, como cualquier otro de la familia de los instrumentos clásicos.

[...] 

4.      En su opinión, ¿cuál es el panorama que tiene el clarinete dentro del contexto cultural actual, y cuál es su papel en la música contemporánea?

Las posibilidades del uso del clarinete bajo en la música de nuestro tiempo son infinitas y no solo eso, recientemente hay algunos ejecutantes, como es el caso del canadiense Jeff Reilly, que han incursionado en la música antigua con resultados sorprendentes. Yo mismo realicé hace poco una obra homenaje a Francesco Landini (1325-1397) de Johannes Schöllhorn, que utiliza los recursos idiomáticos de la época de Landini con resultados sorprendentes para un instrumento que está viviendo recién su época dorada. El clarinete bajo surge en el contexto de la música contemporánea y se está generando ya una importante cantidad de repertorio dedicado a él entre el cual podemos encontrar ya muchas obras maestras para legar al futuro. Sin embargo la misma técnica abrió la posibilidad para mirar hacia la música del pasado y descubrir un mundo de posibilidades todavía por explorar.

5.      ¿Cuál es su interés en acercar y difundir la música contemporánea?

Creo que es muy importante acercar a la gente a la música de nuestro tiempo porque es la obra que se está generando en propia época. Sin menoscabo del museo vivo de la música clásica (que en realidad es una re-interpretación del pasado en términos contemporáneos), las obras de arte contemporáneas son las que hablan desde el presente. En realidad en la música es una ficción pensar que se habla desde el pasado cuando se toca Bach inclusive. 

Es en realidad nuestro imaginario contemporáneo que se asoma al pasado en busca de entenderlo e interpretarlo, pero no podemos hacerlo más que desde nuestra perspectiva actual. De otra manera necesitaríamos una "máquina del tiempo" para traer a alguno de los grandes ejecutantes antiguos para saber realmente cómo sonaba aquello que solo alcanzamos a imaginar. Ni los timbres, ni los tempos, ni los instrumentos y sus temperamentos son idénticos, solo aproximados. Han evolucionado tecnológicamente y han generado nuevas técnicas de ejecución. Y algunos de estos instrumentos son totalmente distintos en cualidades a aquellos a los que se les dedicó la obra originalmente, como es el caso del moderno clarinete soprano en La a la hora de tocar el concierto de Mozart. Pero sobre todo el artista intérprete y la misma respuesta del público definen una época contemporánea, un modo de hacer que no tiene lugar más que en el presente. La música es un objeto vivo que se recrea cada vez que se toca. 

Es importante comprender esto para valorar que todo el quehacer musical que se hace ahora es de hecho contemporáneo. Es solo que hay una vertiente que mira hacia lo hecho en el pasado mientras que otra se ocupa del arte realizado en el presente. Pero siempre es bueno recordar que Mozart, Schumann, Bach o Francesco Landini fueron la "música contemporánea" de su propio tiempo. Y en este sentido podemos dimensionar el transcurso del tiempo en la esfera del arte, el cual nunca se detiene. Y la tradición clásica occidental mira desde los griegos pasando por Josquin Deprez, Bach, Mozart, Brahms, Mahler, Schoenberg hasta Helmut Lachenmann, Carola Bauckholt o Mario Lavista. Cada uno de los periodos históricos se apoya en el anterior a modo de tradición pero con una nueva perspectiva. Y en los instrumentos ocurre algo similar. 

En épocas antiguas los instrumentos musicales eran remedos imperfectos de la voz humana, hasta que la revolución industrial los puso en la mira del "perfeccionamiento" y estos adquirieron independencia de la "medida natural" de la voz humana para expandir sus posibilidades hasta la esfera de lo "sobre-humano" como es en la época actual. Y es la interacción entre compositores y ejecutantes virtuosos con instrumentos virtuosos lo que ha generado el arte de cada época a lo largo de la Historia.

6.      A su parecer, ¿cuál es el panorama del clarinete en México? Así como ¿cuáles son las tendencias que hay, sus posibilidades y deficiencias?

El clarinete es un instrumento de muy añeja tradición y gusto en el quehacer musical de nuestro país. A lo largo de su historia hay una larga lista de ejecutantes de mucho renombre y capacidades así como de excelentes obras dedicadas a él. Creo que el arte es un reflejo de la sociedad que lo genera. En este sentido me parece que estamos viviendo una época de florecimiento en cuanto a la tolerancia a las divergencias y diversidades culturales en todos los ámbitos. En los años 60s un joven José Luis Cuevas gritaba "abajo la cortina de nopal" en referencia a las posturas cerradas de los nacionalistas mexicanos, en especial de Siqueiros, quien afirmaba que "no hay más camino que el nuestro". Pues nosotros somos la continuidad de esta apertura divergente en el medio artístico mexicano. 

A los conservatorios, en un sentido estrecho del término, les tocará continuar con esta tradición del museo vivo de la música clásica, que por cierto tiene ya un lugar preponderante en el quehacer cultural de México. Pero por otra parte es necesario promover la creatividad en los jóvenes ejecutantes de clarinete en ámbitos diferentes del sinfónico, para crear nuevas formas de expresión artística que generen la demanda cultural correspondiente. Las orquestas sinfónicas han sido hasta hace poco la "máxima aspiración" para un ejecutante de clarinete de escuela clásica. Sin embargo los lugares son pocos y es un gran desperdicio de potencial que genera una gran cantidad de jóvenes intérpretes que no alcanzan a ingresar a las filas de estas orquestas. 

Algunos profesores de las academias clásicas de instrumento parecen repetir entre dientes la frase de Siqueiros. Y sin embargo en el Arte nunca ha habido caminos cerrados, ni formas únicas de hacer. Las posibilidades son tantas como tanto es el número de seres humanos creativos. La Universidad Nacional Autónoma de México, debería de ser uno de los espacios en donde se generen y concreten nuevos proyectos, porque es la Universidad la que puede englobar todo el quehacer cultural humano sin restricciones de escuelas, tendencias o creencias. En un sentido estricto es la "Máxima Casa de Estudios" donde no hay límites para la generación de cultura y conocimiento en un sentido verdaderamente democrático. Creemos que la tendencia cultural será en este sentido en el área del clarinete en México en los años venideros. XXI

Los miembros de esta revista agradecemos el tiempo y disposición de maestro José Antonio Rosales y aplaudimos la profundidad de sus respuestas.  Sigan atentos a nuestras publicaciones para conocer otro perfil de estos grandes intérpretes y maestros. 

México, D.F.
Octubre 2014

domingo, 5 de octubre de 2014

Cobertura especial Encuentro Universitario de Clarinete 2014: Entrevista a Enrique Rico



En noviembre del presente año se llevará a cabo en la Escuela Nacional de Música y en la Escuela Superior de Música el Encuentro universitario de clarinete 2014. Encuentro que se ha consolidado como uno de los más relevantes en el ámbito musical mexicano. Este año se contará con la participación de excelentes clarinetistas como Luis Humberto Ramos, Enrique Rico, Ismael Sánchez, Javier Vinasco, Carlos Gálvez, entre otros.
 
De igual forma, como actividad dentro del Encuentro, se llevó a cabo el primer concurso de composición para clarinete 2014 siendo Juan José Bárcenas Cardona el ganador. Finalmente, también se llevará a cabo el concurso nacional de clarinete.

La revista RuideroXXI es la encargada oficial de cubrir todo el evento. Como parte de nuestras actividades, son una serie de entrevistas a los músicos que participaran en el evento. En esta primera entrega, presentamos la entrevista que hicimos al Mtro. Enrique Rico, gran clarinetista que construye sus propios instrumentos. En esta entrevista nos habla un poco de su carrera, el concierto que dará así como reflexiones en torno al clarinete y su situación en México.
 
RuideroXXI - ¿Podría platicarnos un poco sobre su trayectoria como clarinetista?
Enrique Rico - Mi trayectoria se basa en el campo de la docencia,  así como la difusión del clarinete histórico. Cursé estudios de clarinete moderno en la UGTO, es en ese momento que decidí enfocar mis esfuerzos en el estudio y construcción de clarinetes históricos, desde barrocos hasta románticos. Para lograrlo, incursioné en el campo de la organología de manera autodidacta, realizando prácticas y estudios integrales que involucran al clarinete en diversos campos como lo es la acústica del instrumento, diseño, proporciones, recopilación  y adaptación de repertorio. También me dedico a la interpretación en recitales con los instrumentos construidos, así como exposiciones y conferencias relacionadas al clarinete histórico.
-¿Nos puede hablar un poco sobre el repertorio que ha elegido para el concierto que presentará? Sobre todo, ¿qué obras escogió y por qué?
-El repertorio consta de 3 de las 6 sonatas de la serie “Il Pastor Fido” OPUS  13 de Nicolás Chedeville/Vivaldi.  Aquí cabe mencionar sobre el por qué dos compositores ocupan el título de autores y es por lo siguiente: Chedeville fue un músico, luthier y compositor francés quien gran parte de su obra la enfoco a los alientos madera.

Se dice que en sociedad con su editor, tuvieron la iniciativa de publicar una serie de sonatas para flauta o musette u oboe, (instrumentación abierta) asignando el OPUS 13 del veneciano Antonio Vivaldi; en realidad fue una estrategia que Chedeville planeo con el propósito de hacer difusión de su propia obra, ya que se dice que Vivaldi no compuso dichas obras, siendo Chedeville el autor de las mismas. No obstante, sí existen ciertos pasajes en las sonatas que pertenecen a la autoría de Vivaldi; ante  tales situaciones; Chedeville pretendía hacer difusión y materializar de alguna manera sus  ideales como compositor, tomando “prestado” el nombre de un compositor ya consolidado.
Las  1ras  2 sonatas serán interpretadas en un Chalumeau de 2 llaves basado en un modelo de J.C. Denner, la 3er sonata será interpretada en un clarinete barroco de 3 llaves, ambos instrumentos de mi autoría. La ultima parte del programa, contempla la interpretación de la partita No. 2 de Georg  Philipp Telemann, obra extraída de la pequeña música de cámara (die Kleine  kammermusike).
Considero que el presente programa representa una buena oportunidad de mostrar al público asistente la sonoridad y posibilidades interpretativas que ofrecen los instrumentos históricos, sumado a esto,  tendré el gusto de contar con el maestro Miguel Montes en el clavecín.

- ¿Cuál cree que es la importancia que tiene este tipo de eventos en el ámbito musical académico mexicano?
- Considero que la consolidación y continuidad de encuentros y festivales de esta naturaleza, dan vitalidad a la academia mexicana de clarinete e instrumental en general, ya que representan una siempre deseada oportunidad de crecimiento artístico tanto para participantes como asistentes. Además, en lo personal, aprecio y agradezco la posibilidad de compartir y mostrar mi trabajo en tan importante foro, ya que gran parte de mi trabajo se sustenta en la difusión académica instrumental; en este caso del clarinete histórico.

- Es de nuestro conocimiento que usted construye sus propios instrumentos ¿qué características, beneficios y dificultades presenta éste oficio?
- Lo relacionado a la construcción de clarinetes históricos representa una posibilidad de crecimiento constante e invaluable, tanto en lo técnico, en lo teórico, en lo artístico y en lo académico. Por mencionar los beneficios que presenta, podría decir que el construir una réplica de un instrumento de época me permite acceder al estudio integro del instrumento tanto en lo relacionado a la acústica, timbre, sonoridad, técnica, digitación, estilo y una final interpretación respaldada con los elementos anteriores.

Ante estos benéficos, también está la parte “difícil” la cual desafortunadamente es constante, ya que mi trabajo como Organólogo no cuenta con apoyo de ninguna índole, por lo que en todo momento ha sido autogestivo con todas la dificultades que esto representa, otro de los inconvenientes latentes es el desconocimiento mismo del clarinete histórico en Latinoamérica, lo cual implica un cierto desinterés y celo  por conocer algo que no ha mantenido precedentes en México y América Latina, aunque es de mencionar, que los procesos, materiales y trabajo manual han sido logrados en mi lugar de residencia (León Gto). Por otra parte; lo relacionado a medidas, proporciones y planos de los instrumentos que realizo, están basados en colecciones de instrumentos históricos europeos.

 
- ¿Qué nos puede decir sobre el panorama actual del clarinete en México? ¿Qué tendencias hay, cuales son las fortalezas y deficiencias en la escuela de clarinete?
- Me parece muy interesante este planteamiento. Hace 10 años mientras yo me encontraba realizando estudios de clarinete “moderno”, tenía la idea fija de que el desarrollo instrumental se traducía en el ideal del ejercer en una orquesta, para ese entonces ya construía mis propias boquillas-accesorios y, de manera involuntaria, dichas actividades de extensión me fueron brindando las herramientas  para verdaderamente pensar que el instrumento puede ir más allá de lo que puede ofrecer una academia ya establecida. Es decir, un intérprete-constructor de cierta manera no entra en los planes académicos que pueden ofrecer un conservatorio (al menos en México) y esto hablando en específico del clarinete. Sin embargo, he logrado consolidar un perfil que en la práctica no tiene precedente en México, el cual defino como intérprete y constructor de clarinetes históricos. 

Por otra parte, es innegable el talento que existe en México. Considero que la academia mexicana de clarinete pasa por un excelente momento y cuenta con maestros de clase mundial que sin duda, han aportado lo mejor de sus conocimientos y experiencias para formar  nuevas generaciones las cuales tienen todo a favor para lograr ser instrumentistas de muy alto nivel, sin embargo, considero que en nuestro país aun hay tanto por lograr, sobre todo, es necesario tener la visión y disposición de emprender y poco a poco acceder a nuevas alternativas que permitan lograr la extensión artística.

Me he preguntado constantemente: ¿hacia donde van las nueva generaciones de clarinetistas egresados, los cuales cuentan con un alto nivel de formación? Dicha cuestión la he hecho a propios  amigos clarinetistas egresados sobre cuáles son sus expectativas de  ejercer como profesionales y muchos de ellos coinciden en responder de estar en espera de una vacante en una orquesta, considero que esta respuesta pudiese decir algo sobre la realidad que  está presente en nuestro país: un gran número de instrumentistas de alto nivel con pocas ofertas de trabajo, los cuales se han tenido que adaptar a las circunstancias para mantenerse activos como profesionales. Ante esta situación, considero que las instituciones de educación superior juegan un rol indispensable para intentar proporcionar campos alternativos de formación y desarrollo profesional; considero que al día de hoy pudiese ser insuficiente el ser muy buen instrumentista, creo que la realidad actual exige más y nuevas alternativas que permitan a estudiantes y egresados  lograr un “plus” en el estudio integral del instrumento.

Con esto me pregunto: ¿en México es posible ser instrumentista-constructor del propio instrumento? Esta pregunta encierra una diversidad de factores que estoy seguro pudiesen aportar para responder  las cuestiones sobre la situación actual del instrumento y sobre todo hacia dónde va. Dentro de mi experiencia como Organologo, he tenido acercamientos con instituciones de educación media y superior, esto con el propósito de abrir mi portafolio de proyectos académicos que involucran el estudio y construcción de instrumentos históricos; podrán imaginarse las respuestas: “no hay recursos”, “no hay espacios”, “no es prioridad”, “no interesaría”, “no creo que un mexicano pueda hacer eso por lo tanto no es posible ni viable en ningún aspecto”; aun con esa realidad; creo firmemente que en nuestro país hay un gran potencial que espera su momento para dar lo mejor de sí. XXI

Los miembros de RuideroXXI agradecemos la invaluable ayuda, disposición y tiempo del Mtro. Enrique Rico. De igual forma, recomendamos a nuestros lectores seguir atentos a nuestras publicaciones donde seguiremos subiendo entrevistas e información relacionada al Encuentro Universitario de Clariente 2014. 


México, D.F.
Octubre, 2014