En noviembre del presente año se llevará a cabo en la Escuela Nacional de Música y en la Escuela Superior de Música el Encuentro universitario de clarinete 2014. Encuentro que se ha consolidado como uno de los más relevantes en el ámbito musical mexicano. Este año se contará con la participación de excelentes clarinetistas como Luis Humberto Ramos, Enrique Rico, Ismael Sánchez, Javier Vinasco, Carlos Gálvez, entre otros.
De igual forma, como actividad dentro del Encuentro, se llevó a cabo el primer concurso de composición para clarinete 2014 siendo Juan José Bárcenas Cardona el ganador. Finalmente, también se llevará a cabo el concurso nacional de clarinete.
La revista RuideroXXI es la encargada oficial de cubrir todo el evento. Como parte de nuestras actividades, son una serie de entrevistas a los músicos que participaran en el evento. En esta primera entrega, presentamos la entrevista que hicimos al Mtro. Enrique Rico, gran clarinetista que construye sus propios instrumentos. En esta entrevista nos habla un poco de su carrera, el concierto que dará así como reflexiones en torno al clarinete y su situación en México.
RuideroXXI - ¿Podría platicarnos un poco sobre su trayectoria como
clarinetista?
Enrique Rico - Mi trayectoria se basa en el campo de la docencia, así como la difusión del clarinete histórico.
Cursé estudios de clarinete moderno en la UGTO, es en ese momento que decidí
enfocar mis esfuerzos en el estudio y construcción de clarinetes históricos, desde
barrocos hasta románticos. Para lograrlo, incursioné en el campo de la
organología de manera autodidacta, realizando prácticas y estudios integrales
que involucran al clarinete en diversos campos como lo es la acústica del instrumento,
diseño, proporciones, recopilación y
adaptación de repertorio. También me dedico a la interpretación en recitales
con los instrumentos construidos, así como exposiciones y conferencias
relacionadas al clarinete histórico.
-¿Nos puede hablar un
poco sobre el repertorio que ha elegido para el concierto que presentará? Sobre
todo, ¿qué obras escogió y por qué?
-El repertorio consta de 3 de las 6 sonatas de la serie
“Il Pastor Fido” OPUS 13 de Nicolás
Chedeville/Vivaldi. Aquí cabe mencionar sobre
el por qué dos compositores ocupan el título de autores y es por lo siguiente:
Chedeville fue un músico, luthier y compositor francés quien gran parte de su
obra la enfoco a los alientos madera.
Se dice que en sociedad con su editor, tuvieron la
iniciativa de publicar una serie de sonatas para flauta o musette u oboe,
(instrumentación abierta) asignando el OPUS 13 del veneciano Antonio Vivaldi;
en realidad fue una estrategia que Chedeville planeo con el propósito de hacer
difusión de su propia obra, ya que se dice que Vivaldi no compuso dichas obras,
siendo Chedeville el autor de las mismas. No obstante, sí existen ciertos
pasajes en las sonatas que pertenecen a la autoría de Vivaldi; ante tales situaciones; Chedeville pretendía hacer
difusión y materializar de alguna manera sus ideales como compositor, tomando “prestado” el
nombre de un compositor ya consolidado.
Las 1ras 2 sonatas serán interpretadas en un Chalumeau
de 2 llaves basado en un modelo de J.C. Denner, la 3er sonata será interpretada
en un clarinete barroco de 3 llaves, ambos instrumentos de mi autoría. La ultima parte del programa, contempla la
interpretación de la partita No. 2 de Georg
Philipp Telemann, obra extraída de la pequeña música de cámara (die
Kleine kammermusike).
Considero que el presente programa representa una
buena oportunidad de mostrar al público asistente la sonoridad y posibilidades
interpretativas que ofrecen los instrumentos históricos, sumado a esto, tendré el gusto de contar con el maestro
Miguel Montes en el clavecín.
- ¿Cuál
cree que es la importancia que tiene este tipo de eventos en el ámbito musical
académico mexicano?
- Considero que la
consolidación y continuidad de encuentros y festivales de esta naturaleza, dan
vitalidad a la academia mexicana de clarinete e instrumental en general, ya que
representan una siempre deseada oportunidad de crecimiento artístico tanto para
participantes como asistentes. Además, en lo personal, aprecio y agradezco la
posibilidad de compartir y mostrar mi trabajo en tan importante foro, ya que
gran parte de mi trabajo se sustenta en la difusión académica instrumental; en
este caso del clarinete histórico.
- Es
de nuestro conocimiento que usted construye sus propios instrumentos ¿qué
características, beneficios y dificultades presenta éste oficio?
- Lo relacionado a
la construcción de clarinetes históricos representa una posibilidad de
crecimiento constante e invaluable, tanto en lo técnico, en lo teórico, en lo
artístico y en lo académico. Por mencionar los beneficios que presenta, podría
decir que el construir una réplica de un instrumento de época me permite
acceder al estudio integro del instrumento tanto en lo relacionado a la
acústica, timbre, sonoridad, técnica, digitación, estilo y una final
interpretación respaldada con los elementos anteriores.
Ante estos
benéficos, también está la parte “difícil” la cual desafortunadamente es
constante, ya que mi trabajo como Organólogo no cuenta con apoyo de ninguna
índole, por lo que en todo momento ha sido autogestivo con todas la
dificultades que esto representa, otro de los inconvenientes latentes es el
desconocimiento mismo del clarinete histórico en Latinoamérica, lo cual implica
un cierto desinterés y celo por conocer
algo que no ha mantenido precedentes en México y América Latina, aunque es de
mencionar, que los procesos, materiales y trabajo manual han sido logrados en
mi lugar de residencia (León Gto). Por otra parte; lo relacionado a medidas,
proporciones y planos de los instrumentos que realizo, están basados en
colecciones de instrumentos históricos europeos.

- ¿Qué
nos puede decir sobre el panorama actual del clarinete en México? ¿Qué
tendencias hay, cuales son las fortalezas y deficiencias en la escuela de clarinete?
- Me parece muy interesante
este planteamiento. Hace 10 años mientras yo me encontraba realizando estudios
de clarinete “moderno”, tenía la idea fija de que el desarrollo instrumental se
traducía en el ideal del ejercer en una orquesta, para ese entonces ya construía
mis propias boquillas-accesorios y, de manera involuntaria, dichas actividades
de extensión me fueron brindando las herramientas para verdaderamente pensar que el instrumento
puede ir más allá de lo que puede ofrecer una academia ya establecida. Es
decir, un intérprete-constructor de cierta manera no entra en los planes
académicos que pueden ofrecer un conservatorio (al menos en México) y esto
hablando en específico del clarinete. Sin embargo, he logrado consolidar un
perfil que en la práctica no tiene precedente en México, el cual defino como intérprete
y constructor de clarinetes históricos.
Por otra parte,
es innegable el talento que existe en México. Considero que la academia
mexicana de clarinete pasa por un excelente momento y cuenta con maestros de
clase mundial que sin duda, han aportado lo mejor de sus conocimientos y
experiencias para formar nuevas
generaciones las cuales tienen todo a favor para lograr ser instrumentistas de
muy alto nivel, sin embargo, considero que en nuestro país aun hay tanto por
lograr, sobre todo, es necesario tener la visión y disposición de emprender y
poco a poco acceder a nuevas alternativas que permitan lograr la extensión
artística.
Me he preguntado
constantemente: ¿hacia donde van las nueva generaciones de clarinetistas
egresados, los cuales cuentan con un alto nivel de formación? Dicha cuestión la
he hecho a propios amigos clarinetistas
egresados sobre cuáles son sus expectativas de
ejercer como profesionales y muchos de ellos coinciden en responder de
estar en espera de una vacante en una orquesta, considero que esta respuesta
pudiese decir algo sobre la realidad que está presente en nuestro país: un gran número
de instrumentistas de alto nivel con pocas ofertas de trabajo, los cuales se
han tenido que adaptar a las circunstancias para mantenerse activos como
profesionales. Ante esta situación, considero que las instituciones de
educación superior juegan un rol indispensable para intentar proporcionar
campos alternativos de formación y desarrollo profesional; considero que al día
de hoy pudiese ser insuficiente el ser muy buen instrumentista, creo que la
realidad actual exige más y nuevas alternativas que permitan a estudiantes y
egresados lograr un “plus” en el estudio
integral del instrumento.
Con esto me
pregunto: ¿en México es posible ser instrumentista-constructor del propio
instrumento? Esta pregunta encierra una diversidad de factores que estoy seguro
pudiesen aportar para responder las
cuestiones sobre la situación actual del instrumento y sobre todo hacia dónde
va. Dentro de mi experiencia como Organologo, he tenido acercamientos con
instituciones de educación media y superior, esto con el propósito de abrir mi
portafolio de proyectos académicos que involucran el estudio y construcción de
instrumentos históricos; podrán imaginarse las respuestas: “no hay recursos”, “no
hay espacios”, “no es prioridad”, “no interesaría”, “no creo que un mexicano
pueda hacer eso por lo tanto no es posible ni viable en ningún aspecto”; aun con
esa realidad; creo firmemente que en nuestro país hay un gran potencial que
espera su momento para dar lo mejor de sí. XXI
Los miembros de RuideroXXI agradecemos la invaluable ayuda, disposición y tiempo del Mtro. Enrique Rico. De igual forma, recomendamos a nuestros lectores seguir atentos a nuestras publicaciones donde seguiremos subiendo entrevistas e información relacionada al Encuentro Universitario de Clariente 2014.
México, D.F.
Octubre, 2014